Entrevista a Antonio I. Cuesta-Vargas. La Tecnología al servicio de la clinimetría en Fisioterapia

24-05-2016
Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía

PROTAGONISTAS DEL CONGRESO

 Antonio I. Cuesta-Vargas. Ponente en Mesa de Tecnología y Movimiento en el “2º Congreso Internacional Fisioterapia y Movimiento”.

Antonio I. Cuesta Vargas es Doctor por la Universidad de Málaga, Profesor del Área de conocimiento de Fisioterapia y Vice-Decano de Movilidad y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. Destaca por su continua actividad investigadora y, entre otros proyectos, es Director del Grupo de Investigación "Clinimetría en Fisioterapia" del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA F-14).

 

- ¿Qué tiene previsto ofrecer a los compañeros que participen en el Congreso? ¿De qué nos hablará?

 

El título de mi ponencia es Sistemas Avanzados de Evaluación Clínica en Fisioterapia, y pretendo hablar de los avances experimentados en materia de instrumentos informados por el paciente y valoraciones funcionales objetivadas por el fisioterapeuta para determinar las acciones durante el proceso de razonamiento clínico. Para esto, haré un breve itinerario por las aportaciones claves en el campo científico de evaluación clínica en fisioterapia y lo que éstas aportan o pueden aportar en la práctica clínica, ya que actúan como los catalizadores en la toma de decisiones clínicas.

 

- ¿Cómo ve la Fisioterapia en el terreno de la tecnología y el movimiento? ¿Hay mucho que mejorar? ¿Estamos a buen nivel?

 

La Fisioterapia, al igual que otras muchas Ciencias Clínicas y/o Sociales, no son ajenas al desarrollo tecnológico y aunque existen magnificas aportaciones tecnológicas en el mundo del movimiento en general y de la fisioterapia en particular, hemos de ser cautos en lo que verdaderamente presenta una relevancia clínica, mas allá de aspectos comerciales.

Me gusta hacer una analogía entre lo que pasó en el ámbito científico y lo que puede ocurrir en el ámbito clínico. En el ámbito científico, hemos tenido una explosión de sistemas de captura de movimiento derivados de la ingeniería biomédica, donde la calidad del dato no venía determinado por la validez y la fiabilidad clínica, sino por la precisión de la medida. En gran parte determinado por el avance y la complejidad de los sistemas, pero no ha ido siempre acompañado de diseños científicos de validez clínica.

En el ámbito clínico, puede estar pasando algo similar, y por esto el subtitulo de mi ponencia: Convergencia entre la Clinimetría e Ingeniería Biomédica Aplicada. Necesitamos buscar un punto de encuentro entre la información derivada de la interacción paciente-fisioterapeuta y la sobreinformación derivada de los datos sofisticados y tecnológicos. Los primeros están mediados por factores extrínsecos e intrínsecos del proceso clínico, pero siempre subjetivos, y los segundos son precisos y objetivos, pero corresponden a constructos parcialmente aislados al proceso clínico.

 

¿Qué puede adelantarnos en relación a los últimos avance sobre la evaluación y prescripción del ejercicio?

 

Tal vez, lo mas destacable, sea el acuerdo a nivel científico global que existe en fisioterapia y todas las ciencias relacionadas con el movimiento sobre la necesidad de desarrollar Índices Ambulatorios. Entendiéndose éstos como aquellos indicadores que permiten tomar decisiones durante cualquier fase del razonamiento clínico; 1) Recogida (y procesamiento) de información 2) Empatía (y comprensión) al paciente 3) Diseño de objetivos 4) Actuación 5) Evaluación de resultados 6) Inclusión de lo aprendido en el proceso futuro.

 

Estos Índices Ambulatorios, deben de estar informados por datos clínicamente relevantes, que discriminen entre las decisiones tomadas por el fisioterapeuta y sean sensibles a los resultados clínicos en el paciente, independientemente que procedan del ámbito mas clinimétrico, ingenieril o de ambos.

 

Por otro lado, tenemos un gran aliado en cuanto a la Monitorización y Supervisión de pacientes y sus tratamientos, y en especial el ejercicio físico y estilos de vida, en los servicios on-line, en las apps basadas en usuarios y en los sistemas de inteligencia artificial. En esta esfera, que se desarrolla a nivel científico-profesional e innovador al mismo tiempo, tenemos experiencias de éxito a muchos niveles, pero estoy seguro que con las infraestructuras (softwares, hardwares, periféricos, etc…) y nivel de usuario adecuados, estas son unas de las grandes herramientas de soporte para la profesión. Pero en mi opinión será mas relevante aún para los pacientes empoderados.

 

¿Qué opina de los programas y aplicaciones que contienen prescripción de ejercicio o ejemplos sobre su realización? ¿los considera prácticos? ¿Requieren supervisión de un fisioterapeuta?

 

Creo que el concepto y contenido, no son nuevos. En los países nórdicos o en los territorios aislados, han sido de gran valor en los últimos 25 años. Gracias a las TICs, ahora se puede almacenar y gestionar de forma local o global muchos recursos para prescribir ejercicios y entrenamientos, lo que sin duda es una ayuda para el fisioterapeuta y el paciente. Pero no son las herramientas, sino el panel de control lo que determina la relevancia clínica. Por tanto, son los Índices Ambulatorios durante el Razonamiento Clínico, lo que determina que el fisioterapeuta sea quien elija una modalidad u otra de fisioterapia, así como la dosis y tipo de ejercicio físico terapéutico, o continuar/complementar/rectificar un tratamiento o diagnostico de fisioterapia.

 

Hoy por hoy, debemos de invertir en desarrollar la profesión en estos Índices Ambulatorios y en perfeccionar el razonamiento clínico. Por toro lado todo aquello que no implica decisiones, empaquetarlo en un software o en manos del paciente bien educado y empoderado.

En un futuro próximo, también podremos sistematizar en inteligencia artificial el propio sistema de razonamiento clínico, pero primero debemos de completar su desarrollo y validar su usabilidad clínica. Con esta intención, hace 4 años desarrollamos en la Universidad de Málaga un prototipo de un Sistema Experto para el Ministerio de Industria del Gobierno de España, que intentaba unificar el razonamiento clínico basado en Índices Ambulatorios con los tratamientos con mayor evidencia en fisioterapia en la literatura científica, basado en inteligencia artificial. Sin embargo, para mantener activo el sistema es necesario cargar y validar los datos y una infraestructura de supercomputación, que ya se esta haciendo en Estados Unidos.

 

Usted, que es un reconocido investigador andaluz, referente a nivel nacional, ¿cómo valora la situación de la investigación en Fisioterapia? ¿Crecemos a buen ritmo o falla algo?

 

La situación de investigación en fisioterapia en España es buena y no para de crecer en calidad y en cantidad, no teniendo nada que envidiar a nivel mundial. Algo que puede parecer sorprendente dado la falta de recursos públicos y privados, unido a la carrera académica de obstáculos existente en España. Pero que no me sorprende conociendo la calidad humana y la “resiliencia” del colectivo.

En mi opinión tanto en España como otros países, falta consistencia interna y homogénea en el nivel medio de investigación. Algo que siempre ha caracterizado las áreas científicas emergentes, requiriendo una mayor consolidación a nivel académico (universidades), profesional (publico y privado) y social (agentes financiadores). Además esta consolidación debe venir acompañada de una alta permeabilidad vertical y horizontal entre los tres sectores en cuanto a personas y conocimientos.

Acceder a la noticia
Esta página web usa cookikes
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes obtener más información aquí: Más información